BARCELONA, LA ROSA DE FOC: Un documental “definitivo” de la Barcelona actual

LA ROSA DE FOC. Este nombre, en los años veinte, era aplicado a Barcelona porque era una ciudad ácrata y revolucionaria. Pero, aunque el título pueda parecer de otra época, es el “definitivo” documental de la actual Ciudad dirigido por Manuel Huerga en 3D y sonido Dolby Atmos.
Sin diálogos y sin subtítulos con una fotografía esplendida nos descubre rincones inéditos de la Barcelona actual, no olvidando detallar los característicos que han fabricado la marca internacional BARCELONA, Desde Gaudí y la Ciudad Vieja hasta un comedor “social” y una boda gay, con una panorámica excepcional de la costa ciudadana…
Con un amor enorme el director consigue ser “original” pese a las dificultades.
Era difícil conseguir ser original,porque Barcelona es desde hace muchos años plató de cine, pero Huerga lo ha conseguido, con un gran amor y una gran maestría.
Produce Media Pro, Jaume Roures, que ya produjo VICKY CRISTINA BARCELONA en 2008.
La voz del narrador es alternada, según la versión: Woody Allen en la inglesa, Serrat en la castellana, Guardiola en la catalana, la actriz Rinco Kikuchi en la japonesa, la arquitecta Benedetta Tagliabue en la italiana…
La película será presentada en el próximo festival de Cannes.

“Locos del Cine” con los que trabajé hace años y viven en mis recuerdos

AMANDO DE OSSORIO. “El gallego que escribía los guiones en una semana”.

Ossorio (A Coruña 1918-Madrid 2001) era un “Loco del Cine” y tenía una asombrosa imaginación para inventar historias. Dirigió y estrenó 18 largometrajes, tres de ellos con mi intervención.
Siempre “ejerció” de gallego, con “buen hacer” y no aficionado al parloteo inútil.
Asistí al estreno de su segunda película REBELDES EN CANADÁ, largometraje que dirigió a finales del año 1974 y me impresionó como había conseguido, con un pequeño presupuesto, un producto tan digno y comercial. A partir de ese momento me convertí en su promotor y más tarde en su productor.
Nos veíamos cada mes para comer juntos y me proponía en la sobremesa tres o cuatro proyectos, de los que “decía” tener el guión escrito. Yo me interesaba por uno en especial y me prometía enviarme una copia del guión en una semana. Tardé mucho tiempo en averiguar que tenía solo la idea y escribía el guión posteriormente. La demora en la entrega de la copia la justificaba con la avería de la maquina multicopista de la “inefable” amiga Carmen Moreno, que le concedía siempre un generoso crédito por su trabajo de copista y cuidadas encuadernaciones. En aquella época no existían las fotocopiadoras. Muchas pagas de la esposa de Ossorio, que trabajaba en Radio Nacional, fueros gastadas en copias de guiones que nunca se llegaron a realizar. LO INCREÍBLE ERA SU FACILIDAD en escribir rápidamente sus guiones. Máximo quince días.
En 1972 conseguí que produjera Alberto Platard LA NOCHE DEL TERROR CIEGO en coproducción con Portugal y con la intervención financiera de un propietario agrícola manchego que pagó los primeros gastos. La película se rodó en Portugal, mayoritariamente en Setubal, y en España en las ruinas de un antiguo monasterio. Los protagonistas Lone Fleming, Cesar Burner y Joseph Thelman. También la seductora Helene Harp (un “descubrimiento” de Jesus Franco) y el excelente “secundario” Rufino Inglés.
En 1974 le produje con Profilmes y la aportación de Astro Films (Ricardo Sanz) LAS GARRAS DE LORELEI, con las actrices Helga Liné, Silvia Tortosa y Josefina Sartin, y el actor Tony Kendall. Rodamos enteramente en España.
En 1975 le produje, también con Profilmes, LA NOCHE DE LAS GAVIOTAS, con Victor Petit, María Kosty y Sandra Mozarosky.
Estas tres películas fueron distribuidas internacionalmente por Dieter Menz, un vendedor alemán que había iniciado los contactos con el cine de terror español con Paul Naschy. Las películas de Ossorio se mantuvieron muchos meses en sus estrenos en Munich y Berlin (occidental) y tuvieron mucho éxito.
El director tenía la buena costumbre de repetir equipo si estaba disponible el de la película anterior. Por ejemplo todas las películas de Ossorio en las que yo intervine, la música fue compuesta y grabada por Antón García Abril y siempre conté con Modesto Pérez Redondo como colaborador en los trabajos de producción.
Recuerdo una anécdota de Ossorio que define su rapidez mental ante momentos “difíciles”. Rodábamos en el plató grande de los Estudios Ballesteros y el director pidió el montaje de todas las vías del travelling (rectas y curvas) que teníamos y que median aproximadamente unos 45 metros. La escena a rodar era una conversación de dos actores ante un decorado pequeño con un forillo de fondo. Al preguntarle a Ossorio que pensaba hacer con el travelling me confesó con ingenua sinceridad “Voy a hacer un plano medio de los dos actores, pero necesito ganar tiempo, mientras montan y nivelan las vías, para pensar que instrucciones tengo que dar a los actores”. Era una explicación sincera que otros directores no hubieran “confesado”. Y montado el travelling rodó un plano fijo.
Ossorio siempre cumplía los planes de trabajo y los presupuestos previstos.
No recuerdo ningún problema personal en sus rodajes. Y siempre estaba de buen humor.
¡Gracias Amando!

J.A. Pérez Giner

Eli Wallach

El “feo” de la película de Sergio Leone ha muerto.
En el pueblo de Salas de los Infantes, donde se rodó la mayor parte del film, Diego Montero ha reunido más de un centenar de ciudadanos que recorrieron las exactas localizaciones del film y especialmente el campo de concentración y el cementerio en homenaje póstumo a Eli Wallach.
Diego Montero es un personaje multicultural que mantiene vivo el recuerdo de los rodajes, y ha recuperado la exacta localización de los escenarios, más o menos conservados. Alterna esta actividad con la pintura, el diseño gráfico, la confección de cortometrajes y el estudio de los dinosaurios burgaleses.
El gran actor está vivo en la memoria de los habitantes de Salas de los Infantes que han sentido su muerte y lo han manifestado en su multitudinaria concentración.
Las gentes de Salas recuerdan a Eli Wallach.
Diego Montero sostiene la foto del actor.

Cameraman – Revista técnica cinematográfica

“Los Locos” queremos agradecer el trabajo muy interesante, constante y bien hecho, por la revista CAMERAMAN.
En el último número de la revista la mayoría de sus páginas están dedicadas a la descripción del rodaje y del montaje de “interfaces” de OPEN WINDOWS, la tercera película de Nacho Vigalondo. Es un estudio detallado y rozando la perfección.
«Es una película toda narrada a través de la pantalla de un ordenador, con sus ventanas de video, de chat, de correo, etc.», como indican Jon Diez, director de fotografía, y David Heras, supervisor de efectos visuales. El reto consistía en que el espectador no perdiera el orden de la acción y se ha conseguido plenamente.
El film es una coproducción internacional cuyo rodaje ha durado tres años en Madrid y Austin.
Aconsejamos a los técnicos de cine que vean la película y lean la revista.

El cine catalán sigue “vivo”

Hemos asistido al preestreno de EL NIÑO de Daniel Monzón y al rodaje de THE EVIL THAT MEN DO de Ramon Térmens.
Pese a la situación de crisis que padece el cine español y al desinterés de los gobiernos autonómicos y estatal, los productores catalanes no quieren morir y se las ingenian para rodar super-producciones como EL NIÑO y productos “de género” como THE EVIL THAT MEN DO. Dos producciones totalmente distintas, en su planteamiento y en sus presupuestos, pero clara demostración de que el cine catalán quiere sobrevivir.
1. EL NIÑO de Daniel Monzón.

Esta muy costosa producción, rodada en Gibraltar y Andalucía, se estrenará a finales de Agosto.
La ha producida la empresa catalana Ikiru Films en colaboración con Telecinco Cinema, StudioCanal, la productora francesa La Fermè y la andaluza Maestranza.
Se trata de un thriller con mucha acción fotografiada por Carles Gusi, sobre guión del mismo director y Jorge Guerricaechevarria que ya escribió el guión de CELDA 211.
El reparto de lujo está formado por Eduard Fernández, Sergi López, Bárbara Lennie, Jesús Carroza, y las “revelaciones” de Miriam Bachir y Said Chatibi (el Niño), y cuenta con la colaboración especial de Ian MacShane.
La versión original es la castellana.
2. THE EVIL THAT MEN DO de Ramon Térmens.


Ambientada en la frontera USA-México y su tema apasionante y duro trata de la lucha de los carteles de la droga.
El guión es de Daniel Faraldo, que también se encarga de interpretar, como actor, a uno de los protagonistas.
El resto del reparto está formado por Andrew Tarbet, Sergio Peris-Mencheta, la niña Priscila Delgado y el actor mexicano José Sefami al que vimos en AMORES PERROS.
La fotografía es de Sergi Bartrolí y de la producción se ha ocupado Sandra Forn.
La película se rueda en versión original inglesa y TVC ha adquirido los derechos de antena para lengua catalana.

Josep Maria Badal Basora (1921-2014)

L’amic Badal ens ha deixat.
Va dedicar la seua vida al cinema, primer com exhibidor, després distribuïdor i gràcies a ell vam convèncer a la productora Profilmes a fer “LA NOVA CANÇÓ” encara viu Franco.
Badal, Bellmunt i jo mateix vam aportar la major part del finançament.
Recordo l’entusiasme que va demostrar l’amic Badal al Recital de Raimón, que va aportar la seua presencia i les seues cançons. Eren temps durs.
Solé senior… l’empresari del Capitol la va estrenar posant un cartell arriscat: “Primera pel·lícula en català després de la Dictadura” (Franco havia mort durant el rodatge). Aconseguirem el permís d’exhibició amb la preestrena, “clandestina” i amb gran èxit, de Perpinyà.
Badal vivia jubilat des de feia molts anys però sempre es veia en les enterraments dels amics. Ara no hem pogut anar al seu perquè ningú ens ha avisat. Ha mort sense publicitat. Va ser un gran home de cinema, dels que no parlen els diaris i els premis. ”La Vanguardia”, una excepció en la edició d’avui. Gràcies Maria Rosa Navarro.
Descansi en pau! Viura sempre en la memòria dels amics.
J.A. Pérez Giner

Detención sin explicación

El director ucraniano Oleg Sentsov, que escribió y dirigió en el año 2011 GUMMER, ha sido detenido hace unos días en Crimea después de la anexión rusa. Todo el mundo del cine está pidiendo explicaciones a las autoridades rusas sobre su estado y los motivos, que se desconocen, de su detención.
La Academia de Cine Europeo ha dirigido una carta a Vladimir Putin en este sentido. La carta está firmada, entre otros por Ken Loach, Wim Wenders Pedro Almodovar, Bertrand Tavernier, Andres Wadja…

Pesimismo por “nuestro cine”

Pese al éxito “puntual” de algunas películas españolas, encabezadas por OCHO APELLIDOS VASCOS, la situación del cine español es peor cada día.
Àlex Brendemühl, actor protagonista de STELLA CADENTE, película sobre el rey “olvidado” Amadeo de Saboya que ha dirigido y producido Lluis Miñarro, confiesa que: «Está siendo complicado poder vivir del cine (…) Los ministros escuchan las protestas por los recortes en educación, sanidad y cultura con cara de “merluza”».
Xavier Bru de Sala confiesa en su columna de “El Periódico” que «pese a que hay más talento que nunca… el cine se ahoga (“boqueja” en el original catalán) por falta de aire y es muy urgente asistirlo».
Carlos Marques-Marcet, director de 10.000 KM, escribe en la revista de la Academia: «los baches con los que hay que trabajar en España son los que son, pero también hay mucha gente con ganas de contar historias. Es una pena porque si hubiese un poco más de agua para regar la creatividad, en España viviríamos un momento muy dorado».
Antonio Carballo en el editorial de su veterana revista “Cine Informe” comenta que «Las relaciones entre la Industria y el Estado están en el peor momento de su historia». Y detalla: «El gobierno del PP está utilizando su mayoría absoluta para aplicar una política de inacción y oídos sordos ante las razonadas peticiones de la Industria. El tiempo va pasando y el resultado es la asfixia por la peor de las censuras: la censura económica».

Dos noticias de nuestro cine


1.- Enrique González Macho reelegido presidente de la Academia Española de Cine:
La Academia de Cine ha apostado hoy por la continuidad con la reelección del productor, distribuidor y empresario cinematográfico Enrique González Macho como presidente de la institución para los próximos tres años.
El reelegido Presidente, con 290 votos, ha obtenido casi el triple que Piluca Baquero, su oponente valenciana con 110 votos.
En la votación se ha elegido al actor Antonio Resines, como vicepresidente primero, y a la directora y guionista Judith Colell, que repetirá como vicepresidenta segunda.
En sus primeras declaraciones, González Macho ha dicho: «Estamos en el aire desde hace ya tres años, con la definición del nuevo marco legal de cine. Ese es el rescoldo más importante que queda, y luego el tema de la piratería».
Judith Colell se ha mostrado optimista con el éxito, en los últimos meses, de OCHO APELLIDOS VASCOS, el récord de cine español de todos los tiempos, y también de CARMINA Y AMÉN y 10.000 KILÓMETROS.
2.- Crisis profunda del cine catalán:
Raimon Masllorens, nuevo presidente de la patronal catalana de cine PROA, declara que los productores catalanes ya han tocado FONDO.
En sus declaraciones del último viernes a “El Periódico” que se juntan: la ayuda, totalmente “secundaria” de La Conselleria de Cultura de la Generalitat con la rebaja de TV3.
La televisión catalana ha pasado de las inversiones el año 2010 en que sobrepasaron los 19 millones a los 5,5 millones del 2013 y esperan nuevas rebajas en los presupuestos del 2014 que están pendientes de concretar.